¿Cómo saber si debo estudiar una Carrera Científica?

Decidir qué estudiar es uno de los desafíos más importantes que enfrentan los jóvenes. Si te atraen las preguntas sobre cómo funciona el mundo, la vida, o cómo la tecnología puede mejorar nuestras vidas, una carrera científica podría ser para ti. Este post te guiará a través de qué implica estudiar ciencias, por qué es importante, cómo saber si eres apto, qué opciones existen con más salidas y las habilidades clave que definen a un buen científico.

¿Qué Implica Estudiar Ciencias?

Estudiar ciencias no es solo memorizar hechos, es un viaje de descubrimiento y exploración. La ciencia la que se encarga del estudio de los fenómenos del universo y su interacción con los seres vivos. También es la ciencia la que se encarga del desarrollo de bioprocesos o procesos de ingeniería. Estudiar ciencias implica sumergirse en disciplinas como las matemáticas, la física, la química y la biología. En términos generales, estudiar ciencias te prepara para abordar los desafíos y oportunidades del mundo actual, con un enfoque en la investigación, el desarrollo y la aplicación del conocimiento. Es un camino que combina la curiosidad intelectual con la aplicación práctica para generar un impacto en la sociedad.

La Importancia de Estudiar Ciencias

Las carreras científicas son fundamentales para el progreso de la sociedad, ya que permite la expansión y producción de conocimiento que beneficia al ser humano. Los científicos a través de la investigación, buscan descubrir respuestas y desentrañar cómo funcionan las cosas, lo que lleva a innovaciones y mejoras en diversas áreas.

Por ejemplo, las carreras de ciencias de la salud velan por el bienestar de las personas, buscando prevenir enfermedades, diagnosticar, investigar patologías y desarrollar tratamientos.

Los profesionales de la Bioingeniería, combinan medicina, ingeniería, biología y bioestadística para formar profesionales con un perfil sanitario. Ellos pueden trabajar en la mejora de la asistencia sanitaria, el análisis e interpretación de datos biomédicos, y el desarrollo de competencias en la industria.

Además, el conocimiento científico contribuye a una mejor comprensión del mundo y de uno mismo. De es ta forma, los programas de alfabetización STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) buscan aumentar la alfabetización científica, exponiendo a los jóvenes al proceso de aprendizaje experimental que les ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico y toma de decisiones. Estas habilidades son cruciales para el éxito futuro.

Estudiar ciencias
Estudiar ciencias puede ser una experiencia muy gratificante, si sabes escoger bien. Imagen de Евгения en Pixabay

La ciencia impulsa la innovación y responde a los grandes desafíos globales

Las carreras científicas, especialmente las relacionadas con la tecnología y la ingeniería, están transformando el mercado laboral. Áreas como la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la sostenibilidad ambiental son ejemplos de campos científicos con una creciente demanda. Estos campos no solo ofrecen oportunidades profesionales, sino que también abordan problemas apremiantes como el cambio climático y la gestión de recursos.

La curiosidad sobre por qué suceden las cosas y cómo funcionan impulsa a los científicos en su trabajo. Esta búsqueda de respuestas, a menudo a través de experimentos repetidos y mucha paciencia, es una parte inherente de la labor científica.

¿Cómo Saber si Debes Estudiar una Carrera Científica?

Identificar si una carrera científica es adecuada para ti implica reflexionar sobre tus intereses, habilidades y forma de pensar. Así, existen varias características y aptitudes que suelen tener las personas que se sienten atraídas por la ciencia:

Curiosidad: Un buen científico es curioso sobre su trabajo. Quieren saber por qué suceden las cosas y cómo funcionan. Esta curiosidad es el motor de la exploración y el descubrimiento.

Paciencia y Persistencia: La ciencia a menudo implica repetir experimentos muchas veces para verificar los resultados. Los científicos trabajan para descubrir respuestas a menudo durante años y con numerosos fracasos. Reconocen que los experimentos fallidos brindan respuestas tanto como los exitosos.

Atención al Detalle: En ciencia, las respuestas se construyen sobre observaciones y datos recopilados. Prestar mucha atención a los detalles es importante en el desarrollo de teorías científicas. Las observaciones detalladas en un experimento también podrían llevar a respuestas en otro.

Creatividad: Contrario a la opinión popular, los científicos deben ser creativos y capaces de pensar «fuera de la caja». Necesitan tener la capacidad de pensar en cosas que no se pueden ver.

Habilidad Analítica y de Resolución de Problemas: Las carreras científicas requieren habilidades para analizar situaciones complejas y encontrar soluciones innovadoras. La resolución de problemas es esencial para encontrar soluciones innovadoras en situaciones complejas.

Interés por la Investigación y la Experimentación: Si disfrutas del proceso de investigación, experimentación y análisis para llegar a conclusiones, podrías encontrar satisfacción en una carrera científica. La labor científica incluye investigación y experimentación.

Capacidad de Comunicación: Un buen científico necesita buenas habilidades de comunicación. Pueden necesitar trabajar en equipo, compartir información con el público o colaborar con colegas en todo el mundo.

Adaptabilidad: La capacidad de adaptación permite a los profesionales enfrentar cambios y desafíos con eficacia. El campo científico está en constante evolución, por lo que ser capaz de adaptarse a nuevas tecnologías y descubrimientos es clave.

Pensamiento Crítico: Programas como STEM ayudan a los jóvenes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico que son necesarias para el éxito futuro. Un científico debe ser capaz de suspender el juicio para seguir observando y recopilando datos mientras busca la mejor solución posible. Incluso si están trabajando con una hipótesis en mente, deben recordar que hay muchas más hipótesis posibles.

Para saber si una carrera científica es para ti, debes investigar los planes de estudio de las áreas y universidades que te interesan. Busca información sobre los contenidos de las materias y las actividades que realizarías. Una buena idea es visitar el campus universitario, ver el ambiente e incluso ver si es posible conversar con profesores y estudiantes. Estas actividades muchas veces están dentro de las actividades que realizan las universidades para captar nuevos estudiantes.

Considerar tus aptitudes, es decir, qué se te da bien, es una buena forma de empezar. Piensa en las asignaturas que te resultan fáciles o interesantes, ya sean matemáticas, física, química, biología u otras. Reflexionar sobre tus aficiones e intereses personales también puede darte pistas, ya que a menudo se alinean con áreas de estudio. Por ejemplo, si te interesa la vida en todas sus formas, la biología podría ser una buena opción. Si te atrae entender la materia, la química es fundamental.

Algunas personas pueden sentir presión al elegir una carrera, pero es útil pensar en este proceso como un camino paso a paso. Lo más importante es que te guste, esa es la base del éxito futuro.

Habilidades blandas en ciencias
Si estudias ciencias, no te limites a las habilidades duras, aprende también las blandas, te las exigirán al buscar empleo. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.

Opciones de Carreras Científicas y Cuáles Tienen Más Salidas

El ámbito de las ciencias es muy amplio y ofrece una gran variedad de grados universitarios. Estas pueden incluir Astronomía, Biología o Ingeniería. Además de las ciencias puras, existen carreras en el ámbito de la salud que velan por el bienestar de las personas.

Las carreras científicas con una alta empleabilidad, es decir, con más salidas profesionales, incluyen (pero no se limitan) a:

Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial: La gestión y el análisis de grandes volúmenes de datos son cruciales en la actualidad. Estos perfiles son altamente solicitados en diversas industrias. Los profesionales en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial son cada vez más importantes en el mercado laboral. Un grado relacionado con la Ciencia de Datos forma expertos en herramientas estadísticas y matemáticas para el análisis, extracción e interpretación de grandes bases de datos empresariales. Pueden desempeñarse en puestos como Analista de Datos o Científico de Datos.

Ingenierías: Varias ingenierías se encuentran entre las carreras con más demanda. La Ingeniería Informática, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química y Telecomunicaciones son muy demandadas.

Salud y Biosanitarias: Las carreras relacionadas con la salud y las ciencias biosanitarias tienen una demanda constante. La Medicina, la Enfermería y otras áreas de la salud son esenciales. La Bioingeniería, que combina conocimientos de salud, biología e ingeniería, también tiene buenas perspectivas.

Energías Renovables y Sostenibilidad: La creciente conciencia ambiental y la necesidad de soluciones sostenibles impulsan la demanda de profesionales en áreas como las energías renovables y la gestión ambiental. La Sostenibilidad está creando nuevas oportunidades en campos como las energías renovables y la gestión ambiental.

Ciberseguridad: En un entorno digital, la protección de datos y sistemas es vital. Los profesionales en ciberseguridad son clave para mantener la integridad y confidencialidad de la información organizacional.

Otras carreras científicas con potencial incluyen Matemáticas, Física, Biotecnología, Química, y Geología, aunque la empleabilidad puede variar dependiendo de la especialización y el sector.

La Arquitectura, aunque a menudo asociada con el diseño, también implica una base científica y de ingeniería para diseñar y controlar la construcción de edificios y planificar áreas urbanas.

Estudiar ciencias
Las carreras científicas mueven al mundo con las innovaciones que producen, tu también puedes ser parte. ¡Anímate! Imagen de Alexa en Pixabay.

¿Cuáles Pagan Mejor al Encontrar un Trabajo?

Si vemos el ámbito económico, las carreras de Medicina son de las más escogidos ya que tiene una amplia salida laboral. Todo dependerá de las habilidades y especialización que tenga el profesional.

Siguiendo en el ámbito de la salud, pero sin ser médico está la Biotecnología médica (desarrollo de fármacos, kits de diagnóstico, vacunas, etc). Esta siempre será un área muy demandada y en expansión.

En general, las carreras de ingeniería, suelen tener salarios de entrada competitivos debido a la alta necesidad de profesionales cualificados.

Otras áreas como la Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad e Ingenierías (Informática, Telecomunicaciones, etc.) son ejemplos de áreas con fuerte demanda.

Consejos para Elegir una Carrera Científica

Si eres un joven indeciso, aquí tienes algunos consejos para ayudarte a explorar y decidir si una carrera científica es para ti y cómo elegirla:

Reflexiona sobre tus Intereses y Aptitudes: Empieza pensando en qué temas te apasionan y en qué materias o actividades destacas. Considera tus aficiones y lo que se te da bien. Si te interesan las carreras científico-técnicas, puedes encontrarte con una amplia gama de opciones. Piensa si te atraen temas como la vida, el universo, la tecnología o la salud.

Investiga las Carreras y Planes de Estudio: No te quedes solo con el nombre de la carrera. Investiga a fondo qué se estudia en cada semestre, qué tipo de actividades se realizan y qué salidas profesionales tienen. Consulta los planes de estudio de las universidades que te interesan y busca información detallada de los contenidos. Puedes usar portales web especializados y estadísticas oficiales para obtener datos sobre empleabilidad. También debes averiguar las notas mínimas que necesitas obtener en la selectividad para poder acceder a una determinada carrera. Varían cada año según la oferta de plazas y la demanda, y cambian en función de la carrera, la universidad.

Considera las Salidas Profesionales: Si bien es importante estudiar algo que te apasione, también es práctico considerar si la carrera tiene buenas perspectivas de empleo. Las carreras con más salidas se encuentran a menudo en áreas como la tecnología, la ingeniería y la salud, pero es importante investigar el mercado laboral para la especialización que te interesa. Consulta estadísticas de empleo para ver qué tipo de empresas buscan graduados en ese campo, su perfil y habilidades duras y blandas.

Busca Experiencias Prácticas: Si es posible, intenta obtener experiencia práctica en campos científicos que te interesen, esto puede ser a través de una pasantía, un curso de verano, un voluntariado, prácticas, o participando en proyectos. Exponerse a la investigación y experimentación puede ayudarte a confirmar si es el camino adecuado para ti. No hay que tener miedo a empezar en proyectos pequeños, ya que la experiencia cuenta y puede llevar a grandes oportunidades. La experiencia, incluso en un campo que parece poco atractivo, puede abrir grandes oportunidades.

No Tengas Miedo a Explorar y Cambiar: Elegir una carrera puede sentirse como una decisión permanente, pero es posible explorar y ajustar tu camino. No tengas miedo a equivocarte y a probar cosas nuevas. El proceso de elección puede ser un camino paso a paso, no una decisión única e irreversible. Considera la posibilidad de hacer algo durante algún para ganar experiencia y luego reevaluar si en verdad es lo que buscas.

Desarrolla las Habilidades duras y blandas: Independientemente de la carrera científica específica que elijas, trabaja en desarrollar las habilidades científicas y las blandas o “soft skills” que van a complementar tu perfil como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la adaptabilidad. Estas habilidades son valiosas en cualquier campo y te prepararán mejor para el futuro.

Busca Orientación: Habla con profesores, consejeros vocacionales, profesionales en los campos que te interesan y estudiantes universitarios. Obtener diferentes perspectivas puede ser muy útil. Las universidades ofrecen un amplio abanico de información especializada en sus carreras universitarias. También puedes consultar los servicios de orientación de tu centro educativo o la web de los Ministerios de Educación.

Elegir una carrera científica puede ser un camino emocionante lleno de descubrimientos. Una carrera científica puede ofrecer la oportunidad de hacer un trabajo con propósito y tener un impacto significativo. Si te sientes atraído por la curiosidad, la resolución de problemas y la búsqueda de conocimiento, este es tu camino. Explora tus opciones, investiga a fondo y no dudes en buscar ayuda para tomar la mejor decisión para ti.

Dr. Domenico Pavone

Domenico Pavone en Biólogo, MSc en Agronomía y Dr. en Biología Celular. Docente, investigador y emprendedor en microbiología y biotecnología por más de 20 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *